Estar despierto
La meditación es una práctica para estar más despierto, lo cual significa no estar en un estado de ensoñación (la mente deambulando en un hilo de pensamiento, o perdida en el mundo online, pensando en afrentas del pasado, estresándose por el futuro, etc.), si no estar despierto en el presente, en el ahora. Estar despierto es algo que puedes hacer a lo largo de todo el día, todo el tiempo, si te acuerdas. El truco está en acordarse.
12 herramientas indispensables para una vida consciente” de Leo Babauta – Zen Habits.
Cuando hablamos de “Mindfulness” o “vida consciente” o “atención plena”, “Estar despierto” no tiene nada que ver con estar alerta ni con el número de cafés que hayas bebido. Tiene que ver con tener la mente en el aquí y ahora, y no vagabundeando en pensamientos que no llevan a ninguna parte.
A menudo nos quedamos atascados pensando en la lista de la compra, o en lo que me dijo el otro día un amigo que me hizo enfadar, mientras estamos haciendo cualquier otra cosa. El resultado es que no estamos prestando atención a lo que estamos haciendo (con las posibles consecuencias de hacerlo mal, o no del todo bien, de olvidarnos de algo, o simplemente de perdérnoslo), pero lo peor es que tampoco sirve para nada lo que estamos pensando (la lista de la compra seguirá siendo una nebulosa en la cabeza, y seguramente estaré incluso más enfadada con mi amigo).
Hay dos posibles soluciones: una es dejar de pensar en cosas que no vienen a cuento ahora. La otra es dejar lo que estamos haciendo y dedicarle nuestra atención a ese asunto que no se nos va de la cabeza: coge papel y lápiz y escribe la lista de la compra, o llama a tu amigo y habla con él para aclarar lo sucedido.
Mi experiencia
Una de las primeras alarmas que se disparó (antes de darme cuenta de que me estaba olvidando del Zen) fue que estaba siendo mucho menos productiva. Me costaba concentrarme, se me iba la mente a las nubes, se me pasaba el tiempo sin darme cuenta y me costaba terminar muchas de las cosas que empezaba.
Lo primero que hice fue poner en práctica herramientas de productividad personal (1 y 2) que ya conocía, pero no terminaban de funcionar. El problema básicamente era que no estaba despierta.
Desde el momento en el que decidí aplicar las “12 herramientas indispensables para una vida consciente”, el estar despierta, junto con la meditación, fue la primera que puse en práctica.
Entiendo que el “estar despierto” es un proceso al que vas llegando poco a poco. Es imposible, de la noche a la mañana, cambiar el hábito de perdernos en los pensamientos, de divagar, de “desconectar”. Así que hice una lista con las ocasiones en las que para mi era especialmente importante “estar despierta”.
- Mientras escribo para el blog / web (extensible a: siempre que estoy con el ordenador)
- Mientras estoy haciendo shiatsu o dando un masaje
- Mientras como (más sobre este tema más adelante)
He de reconocer que no he tenido mucho éxito con “estar despierta” (los días que medito, o los días tranquilos, es mucho más fácil estar despierta). La mayor parte del tiempo me olvidaba por completo, y seguía repitiendo los patrones de estar pensando en otras cosas, o interrumpiédome a mi misma con cualquier tontería (procrastinando) mientras estaba haciendo otras.
También me he dado cuenta de que depende mucho del tipo de actividad, tanto como del día que tenga o el momento en sí. En este sentido, me he dado cuenta de que hay actividades cotidianas que me ayudan a estar despierta (por ejemplo, planchar o arreglar las plantas). De las tres actividades de la lista anterior, algunas han sido mucho más fáciles hacerlas “estando despierta” que otras.
Por ejemplo, mientras estoy haciendo Shiatsu o masajes ha sido francamente sencillo. Llevaba unos meses algo desenfocada, pero aquí el cambio ha sido casi instantáneo, solo he necesitado proponérmelo. Hacer Shiatsu es casi una forma de meditación (sobre todo, el Shiatsu Zen), y hacer masajes puede serlo también. Con un momento de “centramiento” antes de comenzar, y prestando algo de atención a la respiración, ha sido suficiente.
En el resto de actividades, fue más complicado (ya veis, ¡este mismo artículo se ha retrasado más de una semana!).
Al final recordé algo importante: la clave está en acordarse. Así que decidí buscar un “token”, un objeto simbólico que me ayudara a anclar la mente en el aquí y ahora, a volver al presente cuando me vaya por las nubes.
(Como véis, no hace falta complicarse mucho la vida… en este caso el “token” en cuestión no tiene significado en sí mismo, si no el que yo le doy: volver al ahora).
Colocar el “token” en un lugar bien visible cuando estoy trabajando con el ordenador, me ayuda a centrarme, enfocarme, y estar en el ahora .
El tema de estar más presente a la hora de comer, lo dejaré para el futuro. ¡Es un tema que da para su propia serie de artículos!
Evidentemente, aquí estoy utilizando la herramienta de “estar despierto” para conseguir dos objetivos concretos: hacer tratamientos de más calidad y ser más productiva.
Pero esta herramienta tiene todo su potencial aplicada en el día a día: cuando estás preocupado/a, enfadado/a, estresado/a, cuando tienes muchas cosas que hacer, incluso cuando estás aburrido/a. Echa el freno de mano a tus pensamientos y por un momento, respira y reflexiona: ¿puedo hacer algo para solucionarlo AHORA? ¿tiene algo que ver con lo que estoy haciendo AHORA? ¿no prefiero centrarme en lo que estoy haciendo AHORA, para acabarlo antes, hacerlo mejor, o simplemente, disfrutarlo?
Para terminar por hoy, quería compartir algunos enlaces para seguir reflexionando sobre el “estar despierto”:
- ¿Sientes lo que haces? – «Sentir lo que haces en el momento presente es la llave que te abre la puerta de la felicidad.»
- La meditación de la mandarina
¿Y tú? ¿Te pasas el día con la mente en otra parte?
![Sandra Jiménez](https://www.amalur-zen.com/wp-content/uploads/2016/02/img_0250_274x350.jpg)
Sandra Jiménez
Terapeuta de Shiatsu Zen
Soy una ingeniera informática que un día decidió dejar su trabajo para dedicarse de pleno a su pasión: el Shiatsu, la Medicina Tradicional China, la salud y el bienestar. Desde entonces he trabajado y colaborado con varios centros de terapias naturales como terapeuta de Shiatsu y masajista.
En 2011 lancé AMALUR ZEN como un blog sobre Shiatsu y salud y en 2013 abrí el centro de terapias AMALUR ZEN ~ Bienestar Integral, donde comparto el espacio con un equipo multidisciplinar de terapeutas. ¿Quieres conocer mi historia?
Hola quería decirte que me encanta este blog. Toda la info que compartes me parece hermosa y extremadamente útil. Soy masajista también y comparto siempre algunos de tus posteos, no para tomarlos como míos sino porque la razón de ser de mi facebook e Instagram no es sólo difundir mi trabajo como reflexología, sino también que la gente pueda vivir más relajada y por ende más feliz.
Gracias por compartir tus conocimientos.