Funciones del Corazón según la Medicina China

por | miércoles, 29 junio 2011 | 8 Comentarios

Corazón. Miles de imágenes, recuerdos, sentimientos y conceptos acuden a la cabeza (¿y al corazón!) ante el mero sonido de esta palabra. El corazón es mucho más que un órgano, es el símbolo del amor, el hogar de las emociones, y compañero inseparable de poetas. El corazón es el comienzo y el final de la vida y sus latidos nos transmiten algo más que el ritmo cardíaco. Según la tradición china el corazón es el «Emperador» y representa la Conciencia y la Sabiduría, gobernando el cuerpo con el buen consejo y ayuda de los otros órganos. Acabamos de comenzar el verano, la estación del elemento Fuego, y el Corazón es el órgano Fuego por excelencia. Paradójicamente, las funciones del Corazón según la medicina china son escasas en comparación con otros órganos, pero su importancia, al igual que su correcto funcionamiento a nivel fisiológico, es vital.

Anatomía del Corazón

Anatomía y fisiología del corazón

Cualquiera sabe dónde está el corazón y lo que hace. Incluso un niño pequeño te dirá que el corazón está en el pecho y que late día y noche para mantenernos vivos. Pero, podemos afinarlo un poco más.

Para ser exactos, el corazón está localizado entre los pulmones, en la porción inferior del mediastino (bastante centrado en la línea media del cuerpo, y no a la izquierda, como la muchos creen. Un tercio de la masa del corazón está a la derecha de la línea que dividiría el cuerpo en dos mitades). Tiene una forma y tamaño similares a los de un puño cerrado, y se encuentra protegido dentro de la cavidad torácica, entre el esternón y las vértebras dorsales. El corazón es un órgano musculoso, es la bomba que mantiene la sangre en movimiento a través del circuito cerrado de vasos sanguíneos que forman el sistema circulatorio. Gracias a él, los nutrientes y sustancias necesarias para la vida llegan a cada célula del cuerpo, y los productos de desecho salen del cuerpo, manteniendo la homeostasis celular.

El corazón es un órgano hueco, que está dividido en cuatro cámaras o cavidades: dos superiores, llamadas aurícula derecha y aurícula izquierda (cámaras receptoras), y dos inferiores, llamadas ventrículo derecho y ventrículo izquierdo (cámaras de descarga). La pared de cada cámara se compone de miocardio, un tejido muscular que sólo existe en el corazón, y cada cámara está a su vez recubierta con una fina capa de tejido llamado endocardio. Finalmente, el corazón está recubierto por el pericardio, que lo protege (en medicina china, el pericardio se asocia con el Maestro Corazón).

Los lados izquierdo y derecho del corazón funcionan como dos bombas separadas, y tienen diferentes funciones. De forma breve, el funcionamiento del corazón es el siguiente:

La vena cava inferior y la vena cava superior vierten la sangre poco oxigenada (sangre venosa) en la aurícula derecha. La sangre pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, y desde aquí se impulsa hacia los pulmones a través de las arterias pulmonares, separadas del ventrículo derecho por la válvula semilunar pulmonar.

Una vez que la sangre se ha oxigenado a su paso por los pulmones, vuelve al corazón izquierdo a través de las venas pulmonares, entrando en la aurícula izquierda. De aquí pasa al ventrículo izquierdo, separado de la aurícula izquierda por la válvula mitral (o bicúspide). Desde el ventrículo izquierdo, la sangre es propulsada hacia la arteria aorta a través de la válvula semilunar aórtica, para proporcionar oxígeno a todos los tejidos del organismo. Una vez que los diferentes órganos han captado el oxígeno de la sangre arterial, la sangre pobre en oxígeno entra en el sistema venoso y retorna al corazón derecho.

Los movimientos (o latidos) cardíacos se denominan sístole (auricular y ventricular), acción de contracción, y diástole, acción de relajación.

Su misión es aparentemente sencilla: mantener sin descanso el ritmo sístole-diástole-sístole-diástole-sístole…

Funciones del Corazón según la Medicina China

El Corazón (心, xīn) está considerado como el más importante de todos los órganos, y por ello se considera el «Emperador«. El Corazón representa al Fuego, a la luz y la consciencia, y es la morada del Shen. Hay otros tres órganos de energía Fuego: el Intestino Delgado, el Maestro Corazón y el Triple Calentador, pero éstos no son más que ayudantes, extensiones de la energía del Corazón. Según la Medicina China, el Corazón se encarga de las siguientes funciones:

1. Gobierna la Sangre
Por una parte, es en el Corazón donde tiene lugar la transformación del Qi del Alimento en Sangre. Además, el Corazón es el responsable de la circulación de la Sangre, igual que en la medicina occidental. La propulsión de la Sangre se consigue también gracias a la participación de otros órganos: el Pulmón, el Bazo (regula el volumen de la Sangre) y el Hígado (desbloquea los canales por los que circula la Sangre).

La relación entre el Corazón y la Sangre determina la fuerza constitucional de una persona (además de la Esencia del Riñón, por supuesto). Sólo un Corazón fuerte es capaz de suministrar un aporte suficiente de Sangre a todos los órganos y tejidos.

2. Controla los vasos sanguíneos
El estado del Qi de Corazón se refleja en el estado de los vasos sanguíneos. Así, si la energía del Corazón es débil, el pulso será también débil e irregular.

3. Se manifiesta en la tez
El estado del Corazón (sobre todo de la Sangre de Corazón) se manifiesta en la tez, muy influida por la circulación sanguínea. Si el estado de la Sangre y la circulación es bueno, la tez mostrará un tono saludable rosado y la piel será suave al tacto y tendrá cierto brillo. Sin embargo, una cara roja indica la presencia de Calor, habrá una complexión pálida si hay déficit de Sangre, si la tez tiene un tono azul-púrpura significa un bloqueo de Sangre, etc.

4. Aloja el Shen (Mente)
El Corazón es la residencia del Shen o la Mente (y como ya vimos en este post, pensamiento y corazón van juntos según la tradición china). El Shen es tanto el complejo de facultades mentales que residen en el Corazón, como la esfera global de aspectos emocionales, mentales y espirituales del ser humano. En especial, hay cinco funciones que se ven afectadas por el estado del Corazón: la actividad mental y las emociones, la conciencia, la memoria, el pensamiento y el sueño.
Dada la relación entre el Corazón y la Sangre, también la Sangre es la raíz de la Mente o Shen. Así, una insuficiencia de Sangre puede provocar depresión, ansiedad, o insomnio, entre otros. Por contra, los problemas emocionales afectarán al Corazón y a la Sangre, provocando palpitaciones, tez pálida, y pulso débil e irregular.

(Trataremos el tema del Shen más extensamente en un próximo artículo.)

5. Tiene su apertura en la lengua
El Corazón controla el color, forma y apariencia de la lengua y, más concretamente, se relaciona con la punta de la lengua. También controla el sentido del gusto, la habilidad del habla y la risa. A menudo, un desequilibrio del Corazón puede hacer que una persona hable incesantemente o que ría de forma descontrolada.

6. Controla el sudor
Tanto la Sangre como los fluidos corporales tienen un origen común, y pueden intercambiarse entre sí en determinadas circunstancias. El sudor es uno de los fluidos que, según la Medicina China, provienen del espacio entre la piel y los músculos. Cuando la Sangre es demasiado espesa, los líquidos orgánicos entran en los vasos sanguíneos y la hacen más fluida. Es por eso que se considera que un paciente que tiene una hemorragia fuerte no debería suda, y viceversa, una paciente que está sudando profusamente no se le deberían aplicar técnicas de sangrado.
También se dice que el Corazón detesta el Calor, pues es esta condición climática (factor patógeno) la que más afecta al corazón.

El Corazón en el Shiatsu Zen

La función del Corazón según Masunaga difiere muy poco de la versión clásica. En el ciclo de los meridianos del Shiatsu Zen, el Corazón y el Intestino Delgado completan el trabajo iniciado por el Estómago y el Bazo, asimilando e integrando alimentos, conceptos, emociones, etc. En un nivel físico, el Corazón se encarga de la circulación sanguínea. Es también el centro emocional y de consciencia, y se expresa mediante la alegría. El Corazón nos da la claridad mental necesarios para tener un propósito en la vida (relación con el Hígado), la motivación necesaria para seguir adelante, y el sentido de la esperanza. Finalmente, en un nivel más espiritual, se considera que el Corazón crea un punto de armonía entre los diferentes planos del cuerpo, especialmente entre la Mente, el Yo y el Yo Superior o Consciencia Universal (según la Medicina Tradicional China, algunos de estos conceptos están asignados al Hígado y al Hun).

Aunque a menudo se tratarán los síndromes del Corazón a través de alguno de los otros meridianos Fuego (sus ayudantes), el meridiano del Corazón se trata en prácticamente todos los trastornos mentales y emocionales (ansiedad, depresión, agitación mental, e incluso enfermedades mentales graves), y para los trastornos del ritmo cardíaco (por ejemplo, hipertensión, palpitaciones). También está relacionado con el Corazón el insomnio, cuando se trata de una dificultad para dormirse, y después se duerme bien; la transpiración nocturna, las dificultades del habla (como la tartamudez), la falta de memoria (de sucesos pasados, pues es el Bazo el encargado de la memorización de datos e información a nivel de estudios o trabajo, y es el Riñón el que rige la memoria de sucesos recientes). Como siempre, es necesario observar la condición global del paciente, fijándonos en todos los detalles, y no los síntomas aislados a la hora de decidir un tratamiento.

Conclusiones

La salud del Corazón es fundamental para nuestro equilibrio emocional. Al igual que en la literatura, las canciones y los poemas, las emociones afectan al corazón (y así decimos «tengo el corazón contento» cuando estamos alegres, o «se me ha roto el corazón» cuando sufrimos una pérdida o un desengaño amoroso) y el corazón afecta a las emociones (y decimos que una persona «tiene un corazón de piedra» cuando no tiene o no expresa emociones). El Corazón es la morada del Shen, la Mente, el Espíritu o Consciencia, y la Medicina Tradicional China asignaba al Corazón muchas de las funciones que hoy en día sabemos que regula el cerebro (el habla, el pensamiento, el sueño…), y es por ello que el corazón y el pensamiento son inseparables según la tradición china.

Bibliografía:

  • «Estructura y función del cuerpo humano» – Thibodeau y Patton (Elsevier)
  • «Teoría y Práctica del Shiatsu» – Carola Beresford-Coke (Editorial Paidotribo)
  • «Los Fundamentos de la Medicina  China» – G. Maciocia (Aneid Press)
¿Te ha gustado? ¡Compártelo!
Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterEmail this to someone
Sandra Jiménez

Sandra Jiménez

Terapeuta de Shiatsu Zen

Soy una ingeniera informática que un día decidió dejar su trabajo para dedicarse de pleno a su pasión: el Shiatsu, la Medicina Tradicional China, la salud y el bienestar. Desde entonces he trabajado y colaborado con varios centros de terapias naturales como terapeuta de Shiatsu y masajista.

En 2011 lancé AMALUR ZEN como  un blog sobre Shiatsu y salud y en 2013 abrí el centro de terapias  AMALUR ZEN ~ Bienestar Integral,  donde comparto el espacio con un equipo multidisciplinar de terapeutas.  ¿Quieres conocer mi historia?